Guía de redacción y estilo de INEDI Posgrados®

1. Introducción
Muchas gracias por leer este manual.
Vivimos en la economía de la atención. En las redes y web, competimos con miles o cientos por potenciales lectores. INEDI Posgrados ante tal escenario, prioriza la calidad. Ésta se garantiza con tu pluma. Lo segundo es el alcance. Copywriters notables establecen en 5 segundos el tiempo de oportunidad para captar la atención del lector.
¿Cómo obtener esta atención? ¿Cómo mostrar claridad en mis escritos? Esta guía editorial te orientará hacia dichos propósitos.
2. Que escribimos
Todo el contenido que se genera dentro del blog gira alrededor de los cursos y servicios que INEDI imparte: *Contabilidad, tributación, negocios, gestión pública, contrataciones del estado, proyectos y otros**. Cualquier artículo relacionado con esos temas será bien recibido. Los siguientes son los tipos de publicaciones que hacemos actualmente. Te recomendamos alternar entre ellos para una mayor riqueza de tu espacio.
- Tutoriales y guías: Enseñamos cómo funciona algo y cómo nuestros lectores pueden replicarlo paso a paso. Ej.:
- Cómo realizar tu registro en el RNP con éxito.
- 15 consejos/recomendaciones/herramientas/buenas prácticas para ingresar a SUNAT.
- Casos de éxito: La empresa xyz y su estrategia de reapertura en tiempos del COVID 19.
- Cómo anunciar con elegancia tus honorarios a tus clientes.
- 5 tips para encontrar oportunidades de negocio en el SEACE.
- Los pasos que debes seguir para una correcta supervisión y ejecución de un contrato de obras.
- Últimas Noticias.- Situación, análisis y/o modificaciones de los hechos que son tendencia. Ej.:
- La descentralización en el Perú: a propósito del desborde sanitario de Arequipa.
- Polémicos.- Mediante la polémica buscamos esclarecer imprecisiones y generar debate. Ej.:
- Contrataciones directas en estado de emergencia: ¿remedio o pretexto?
- Evergreen Content.- Son artículos de interés general que siempre estarán vigentes. Ej.:
- ¿Qué son las contrataciones del estado?
- Los tipos de tributos y su cuantía.
- Historia de la tributación en el Perú (I).
-
Historia personal.- Presentan experiencias, consejos o moralejas. Una anécdota suya o conocida que grafique las incidencias en la vida de un profesional.
-
Entrevistas.- A autoridades o personalidades destacadas del sector.
-
Serie de artículos.- Existen temas que son extensos de tratar para una sola entrada. Por tanto, puedes iniciar una serie. Esta no debe ser más de 3.
-
Mix.- Se puede combinar diferentes tipos de publicación en uno.
3. ¿Cómo escribimos?
Una vez elijas el tipo de publicación y tema sigue estas pautas:
- Contenido propio.- Siempre escribe algo de tu autoría y si necesitas incluir un texto externo, haz la cita correspondiente o coloca el enlace.
- Calidad antes que cantidad.- Mejor una sola hipótesis que una letanía de circunloquios. Es importante que sepas que, aunque no tenemos una extensión definida para los artículos, sí te sugerimos que escribas un máximo de 900 palabras.
- Tu primer párrafo.- Debes escribir en estructura de pirámide invertida, es decir, las ideas más importantes y que resuman el contenido deben ir en el primer párrafo, y las menos importantes según se van escribiendo el resto de párrafos.
- Longitud de Párrafos.- Procura usar menos de 30 palabras por frase. Los artículos con párrafos cortos reciben el doble de atención visual que los que tienen párrafos largos. ¿Por qué crees que han tenido tanto éxito Twitter y los micro blogs en general?
-
Primero escaneo, luego leo.- Usa títulos y subtítulos. El 79% de los lectores van a escanear tu artículo, así que ¿por qué no lo hacemos más «escaneable»? Cada artículo debe contar con una estructura de encabezados organizados siempre de forma jerárquica. Por ejemplo:
Título de la entrada H1.- Subtítulo H2.
- Subtítulo H3.
- Subtítulo H3.
- Subtítulo H2.
- Subtítulo H3.
- Subtítulo H4
- Subtítulo H4
- Subtítulo H3.
-
Subtítulo H2.
Estos encabezados sirven para dividir el contenido del artículo en secciones, de manera que los párrafos respiren mejor y el lector pueda hacer pausas y escanear la información en cuestión de segundos.
Además, utiliza las negritas y cursivas para llamar la atención sobre las ideas principales (sin abusar).
- Subtítulo H2.
- Tecnicismos.- Es muy probable que los textos y artículos sean completamente introductorios para algunos lectores. Si vas a usar tecnicismos muy específicos, procura explicarlos o usar notas de pie de página.
4. Recursos adicionales
Según el caso, puedes echar mano de los siguientes recursos. Estos dinamizarán y engancharán al lector con lo expuesto en el texto.
-
Gráfico Estadístico. – Desde una torta hasta barras y el que se te ocurra. Los gráficos destacan y clarifican los datos numéricos.
-
Infografía. – ¿Tienes una idea innovadora de mostrar las ideas principales de su artículo? ¡Anímate! Puede ser un buen enganche para tu texto. Si te resulta dificultoso, descuida, toma papel y lápiz, nuestro equipo se encargará de digitalizarlo.
-
Imágenes. – Puedes usarlas si gustas. Procura que tengan buen arte y definición.
-
Videos. – ¿Algún vídeo que aporte valor? Incrústalo y consigue que tu lector lo vea dentro de la web para aumentar el tiempo de permanencia.
-
Enlaces. – Úsalo para documentos, páginas oficiales o referencias.
5. Recomendaciones finales
-
No mente. – Eliminar los adverbios “-mente”. El exceso de adverbios solo ralentiza la lectura y rara vez añaden información relevante.
Gabriel García Márquez dijo:
La práctica terminó por convencerme de que los adverbios de modo terminados en mente son un vicio empobrecedor. Así que empecé a castigarlos donde me salían al paso, y cada tanto me convencía más de que aquella obsesión me obligaba a encontrar formas más ricas y expresivas
-
Mídete con los adjetivos. – Mark Twain decía:
Cuando atrapes un adjetivo, mátalo. No, no quiero decir completamente, pero sí a la mayoría de ellos – entonces el resto serán valiosos. Los adjetivos se debilitan cuando están juntos y sólo dan fuerza cuando están muy separados.
-
Deja reposar. – ¿Acabas de terminar de escribir tu artículo? Pues no intentes editarlo o corregirlo justo ahora. Es mejor que cierres el documento y continúes otro día.
Deja pasar de 1 a 3 días desde que terminas de escribir un artículo hasta que lo revisas para corregirlo. Eso sí, cumple con los plazos comprometidos.
Si puedes, pídele a otra persona que lo lea y te comente si ha visto errores o incongruencias.
-
Lee en voz alta. Y a la hora de editar, este truco nunca falla. Si escuchas el texto, eres capaz de detectar al vuelo disonancias, repeticiones y errores gramaticales.
Envía tu archivo

También te puede interesar
Annonces Rencontres Gratuites Cameroun
Comme un profil pour les métrosexuels féminisés qui propose des barbuscette application dédiée à jeter s’est disputés, je coach, rencontre ado je n’ai voulu faire des solutions en toute discrétion. A l’approche de la Saint-Valentin, il n’est peut-être pas encore …